ASIGNATURA ESTATAL


EN ESTA PÁGINA PODRÁS ENCONTRAR INFORMACIÓN ACERCA DE, EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE NUESTRO ESTADO.


LAS FIESTAS Y TRADICIONES SON  SÍMBOLO DISTINTIVO DE LAS SOCIEDADES.

REALIZA LA INVESTIGACIÓN DE LA NOCHE DE RÁBANOS QUE ES UN DISTINTIVO TRADICIONAL DEL NUESTRO ESTADO.

¿Cuándo surgió, porqué, en qué fecha se celebra, cuál es la finalidad de llevarla a cabo y porque se le llama noche de rábanos?



LAS PRINCIPALES FESTIVIDADES CIVILES Y RELIGIOSAS QUE SE REALIZAN EN LAS COMUNIDADES.

La lengua zapoteca (didxhazaá), así como la vestimenta típica de la mujer zapoteca del Istmo se consideran como las más importantes de las tradiciones en Tehuantepec; las que, debido a la globalización, por desgracia, se pierden día con día a pesar de los esfuerzos por preservarlos y difundirlos. El zapoteco ya no se habla mucho en Tehuantepec. El zapoteco que se habla en la Villa de San Blas Atempa, Juchitán, Ixtaltepec, Espinal y en todo el Istmo, es denominado como Zapoteco Istmeño.

VESTIMENTA TÍPICA DE CADA EVENTO FESTIVO O LUCTUOSO


La vestimenta, por el contrario, se mantiene fuerte frente a otras tendencias. El traje de la mujer tehuana se diferencia de otros pueblos por sus flores que van de medianas a grandes, cuello del huipil en "U" y olan alto almidonado. El precio del traje de gala puede llegar a costar hasta 20.000 pesos cuando es bordado, sin contar los accesorios, como cadenas, anillos, engarzados, pulseras, ahogadores, trenzas, guías de flores, refajos, enaguas cortas, etc.; llegando a costar el ajuar completo hasta 1.700 pesos o más. Un gran número de mujeres en Tehuantepec se sigue vistiendo de la manera tradicional, particularmente en el barrio de Santa Cruz Tagolaba, uno de los más tradicionales. La ropa de la mujer tehuana tiene gran variedad: las hay de diario, de media gala y de gala, así como el de luto en sus diferentes etapas (reciente, de nueve días, cuarenta días y al cabo del año).

           

Una de las más importantes muestras culturales de este municipio es sin duda alguna el Guendaliza'a, que significa "la familia" o pertenencia o parentesco; esta celebración se lleva a cabo en las márgenes del río Tehuantepec el 22 de marzo, en conmemoración de la rebelión indígena de 1660. Durante una semana completa se realizan eventos culturales como exposiciones fotográficas, encuentros de bandas de música, calendas étnicas, entre otras actividades. Bajo el eslogan de "Encuentro de Etnias", y más recientemente denominado "Encuentro Mesoamericano de la Danza", el Guendaliza'a reúne a las etnias que habitan la región del Istmo, como zapotecos, mixes, zoques, chontales, huaves, entre otros muchos más, mostrando sus danzas tradicionales de tipo ceremonial y prehispánico. Asimismo se han sumado a este evento invitados especiales de otras comunidades como Huautla de Jiménez, Zaachila, Chiapas, Yucatán y Guatemala. Por ello el interés de conjuntar a las seis etnias del Istmo de Tehuantepec: zapotecas, huaves, mixes, mixtecos, chontales y zoques; y tener de invitados a otros grupos del estado de Oaxaca, de la República Mexicana y de otros países, hasta donde abarcó la gran región mesoamericana, en un encuentro festivo dentro del marco de la Rebelión Indígena de Tehuantepec del 22 de marzo de 1660, en el que juntos se adelantaron ciento cincuenta años al grito de Dolores, Guanajuato, de 1810.
Santo Domingo Tehuantepec es un pueblo que, por ser antiguo, tiene costumbres y tradiciones muy arraigadas en sus habitantes. Una característica particular son las más de 16 iglesias de sus principales barrios que existen desde la época colonial, por lo cual existen muchas celebraciones en honor al santo patrono de cada barrio. Sin embargo, en Tehuantepec existe una celebración llamada "Fiesta Titular" que se celebra antes del inicio de la semana santa, generalmente entre los meses de enero y febrero; cabe aclarar que actualmente solo se celebra en los barrios ribereños, en esta fiesta, a diferencia de los demás pueblos zapotecas del Istmo, no se celebra a santo alguno, sino al pueblo como tal, es decir una celebración pagana llena de ritos ancestrales que han quedado del pasado prehispánico.

ELABORACIÓN DE LA ENRRAMADA CON CARRIZO RECIENCORTADO PARA LA REALIZACIÓN DE LA FESTIVIDAD



La semana santa es una de las celebraciones más místicas de Tehuantepec, comienza, como en la mayoría de los pueblos, el miércoles de ceniza, donde a partir de ese día se inicia la abstinencia del consumo de carnes rojas y el consumo de pescado; asimismo comienzan los viernes de cuaresma que son celebraciones instituidas por la iglesia católica, así que cada templo celebrará un viernes hasta llegar a la semana santa.

TRAÍDA DE LAS FLORES DE LAS MONTAÑA



Son ramas que se van a traer a la montaña, las cuales las tejen formando unas flores que utilizan para el paseo y para adornar la enramada donde se llevará a cabo el baile en honor al santo patrono.

LA CALENDA



En ella participa todo el pueblo, las mujeres van vestidas con enaguas rabonas y huipiles, todas lucen sus hermosos faroles los cuales con elaborados con papel china o papel celofan, los cuales en su interior llevan una pequeña vela para resaltar sus vistosos colores, que son lo tradicional de las calendas.

LAS MARMOTAS Y LOS TORITOS DE LUCES ARTIFICIALES



Son parte de la tradición de las calendas. Las marmotas son vestidas de forma típica, la mujer con su enagua rabona su huipil, su trenza y sus flores en la cabeza, el varón con pantalón obscuro y camisa blanca.
Los toritos están elaborados con carrizo y cartón para darle forma de un toro, les integran luces artificiales que al termino del paseo de la calenda  empiezan a danzar con ellos al son de la banda o el muní que los acompañan y son quemados para ser apreciados por los presentes.

PASEO  DEL SANTO PATRONO




Este paseo se realiza por las principales calles de la población y lo encabeza el santo patrono seguido de los principales de la fiesta, los shuanas, shela shuanas presentes y pasado y el pueblo en general.



ACTIVIDAD:

1. CON LA INFORMACIÓN QUE SE TE ACABA DE PRESENTAR TOMA NOTA EN TU LIBRETA DE COMO SE LLEVA A CABO LAS FESTIVIDADES DEL PATRONO DE TU MUNICIPIO.


2. INVESTIGA COMO SE REALIZAN LAS FESTIVIDADES DEL SANTO PATRONO DE TU COLONIA.

Desde el inicio de la novena, el tequio que brinda el pueblo a los principales para realizar la festividad, la calenda, el paseo de las flores, el baile, que comida sirven durante la celebración, entre otras actividades propias del festejo.

Registra los datos en tu libreta.
Posteriormente con la información de las dos actividades elabora un un escrito en hoja blanca donde comentes las semejanzas o diferencias entre ambas festividades.


   






No hay comentarios:

Publicar un comentario